Reconocimiento a lo humano en despliegue de pluralidades

I Encuentro Internacional en Diversidades, inclusiones y Formación integral

Lugar, Gimnasio la Magdalena Campestre, Girardot, Cundinamarca, Colombia.

Fecha: Agosto 30 de 2019

Gimnasio la Magdalena Campestre, Diana Marcela Leal Murillo- gmcampestre@gmail.com
Gimnasio la Magdalena Campestre, Natalia Villegas Saldarriaga- natik960@gmail.com

Horizontes Humanos de Kalkan, Miguel Alberto González González - mgcaronte@me.com

logohh3

Imagen 1

Inscribirse en el siguiente enlace

Mesas para comunicaciones:

  • Mesa 1: Diversidades y formaciones


Requisitos para envío de trabajos:
  • Textos no mayores a 4.000 palabras.

  • Redacción tipo ensayo

  • Ajustar a normas APA.

  • Cada ponente dispondrá de 20 minutos para sus exposiciones y 05 minutos para preguntas.

  • Se realiza un libro con las ponencias y comunicaciones aceptadas y presentadas en el simposio.

  • Envío de ponencias: horizonteshumanos@gmail.com, natik960@gmail.com



Justificación.


Hablar de inclusión suele ser insuficiente cuando olvidamos las diversidades y distintas dinámicas socioculturales. Educar desde la inclusión requiere claridad, disciplina y compromiso, por lo cual, se hace necesario la gestión y creación de procesos y procedimientos enmarcados en la modificación de los currículos pedagógicos que necesitan diferentes cambios acordes a las necesidades equitativas e igualitarias de todos los estudiantes, que deben ser conocidos y desarrollados por los integrantes de la comunidad educativa: estudiantes, padres, madres y cuidadores, docentes y directivos con compromiso y pertenecía.

Desde el 2014 la institución Gimnasio la Magdalena Campestre, en la ciudad de Girardot, Cundinamarca, se han hecho grandes esfuerzos por salir de los parámetros convencionales que analizan y determinan la educación infantil, sin embargo, aún existe una brecha inmensa en lo que se dice y lo que se debe hacer para establecer relaciones asertivas entre toda la comunidad educativa con la imperiosa necesidad de incluir sin excluir, ambas palabras aún viven y se mueven juntas, pues, en la educación contemporánea se necesitan una de la otra, se evidencia en el acto pedagógico una falta de equilibrio donde se visibiliza la inclusión desde lo plural, es decir, no hay solo una forma, son diversas y por ellos se siente dicho equilibrio cuando hablamos y actuamos desde las inclusiones y diversidades humanas. La institución, en mano de sus cualificados docentes, ha venido desarrollando el proyecto “Atención a la diversidad”, proyecto que pretende desde el apoyo pedagógico y psicológico brindar espacios alternativos para ejecutar las diversas formas de incluir, cubriendo las necesidades comunicativas y sociales de cada estudiante.

Para lograr la meta propuesta, el I encuentro internacional en diversidades, inclusiones y formación integral, no es solo un tiempo, ni un espacio, es la posibilidad abierta, académica, científica y cotidiana de conversar con los diferentes actores vinculados al sector educativo que abordan y trasforman el mundo de las inclusiones y diversidades. Movilizar la emoción humana al reconocemos en las limitaciones ajenas, en las propias, en las lecturas de nuestros rostros, rostredades, muros y barreras, en un aprender enseñando desde el respeto a su diferencia.


Objetivo.

  • Compartir experiencias teóricas y prácticas del orden local, nacional e internacional en el mundo de las diversidades e inclusiones, arropados en la pregunta por la formación integral.


Ponencias.

  • Con la presencia de ponentes del orden, local, nacional e internacional, junto a la escucha activa y propositiva de los asistentes, buscamos configurar lenguajes para seguir pensando las diversidades y las inclusiones no sólo que interaccionen en el mundo formativo sino que nos lleven a vivirlo en la cotidianidad social.

  • Se tienen previstos dos momentos, uno para la exposición y a continuación un tiempo de máximo 10 minutos para responder preguntas del auditorio

Talleres.

  • Espacio en el cual, se pretende trabajar de manera más vivencial, aspectos específicos de una temática. Una persona experta en la materia facilitará el desarrollo del taller, mediante el uso de dinámicas, recursos y estrategias participativas.

  • Se tienen previstos dos momentos, uno para el desarrollo del taller y a continuación un tiempo para socialización de los resultados y conclusiones.


Comité Cientítico.

  • Fernando Valero Iglesias (España)

  • Miguel Alberto González González (Colombia)


Comité Académico.

  • Diana Marcela Leal Murillo (Colombia)

  • Constanza Velásquez Quintero (Colombia)

  • Fredy Guzman Arias (Colombia)

 
Comité Organizador.
  • Natalia Villegas Saldarriaga (Colombia)

  • Diana Marcela Leal Murillo (Colombia)

  • Miguel Alberto González González (Colombia)


Programación.


  • 8:00 - 8:30 am Registro de invitados

  • 8:30 – 9:00 am Bienvenida al Seminario Taller. Presentación de los invitados, la agenda y objetivo del evento por Diana Leal Murillo, Directora Gimnasio la Magdalena Campestre.

  • 9:00 – 9:20 am Intervención musical, A cargo del trompetista Jorge Enrique Charry y lo acompaña el instructor Luis Alfonso Almonacid Espitia (Colombia)

  • 9:20 – 10:20 am ¿Incluimos excluyendo? Literaturas paralelas. Ponencia por Dr. Miguel Alberto González González (Colombia)

  • 10:20 am– 10:35 am Café

  • 10:35 am –11:00 am El kalkan de las infancias. Ponencia por Mag. Diana Katherine Mendivelso y Mag. Carlos Fernando Sossa (Colombia)

  • 11:00 am – 12:00 m Taller Funciones Ejecutivas en los procesos de inclusión. Psic. Carolina Robledo Castro (Colombia)

  • 12:00 pm –2:00 pm Receso

  • 2:00 pm – 3:00 pm Ponencia Nuevos enfoques epistémicos, relacionales y transaccionales para pensar y construir prácticas inclusivas desde la diversidad Dr. Giangi Schibotto (Italia)

  • 3:00 pm – 3:30 pm Ponencia Inclusiones y exclusiones, desplazamiento de una mujer docente. Mag. Constanza Velásquez Quintero (Colombia)

  • 3:30 pm – 4:00 pm Ponencia proyecto Atención a la diversidad. Mag. Natalia Villegas Saldarriaga, Dir. Diana Marcela Leal Murillo (Colombia)

  • 4:00 Pm - 4:50 Pm. Taller de formación y desarrollo profesional para la educación inclusiva. Psic. Diana Milena Cortés Delgado (Colombia)




Instituciones organizadoras y participantes:





RapidWeaver Icon

Made in RapidWeaver