Reconocimiento a lo humano en despliegue de pluralidades

V Simposio Internacional Horizontes Humanos
I Festival internacional de arte poscontemporáneo Horizontes Humanos


Las diversidades y las inclusiones.
Desfronterizar los lenguajes económicos, socioculturales y educativos

Lugar, Universidad Castilla La Mancha, Toledo, España
Fecha: Diciembre 13, 14 y 15 de 2017

Universidad de Castilla La Mancha, Angel Monterrubio Pérez - angel.nonterrubio@uclm.es
Horizontes Humanos, Miguel Alberto González González - mgcaronte@me.com,
Universidad de Castilla La Mancha, Roberto Moreno López - roberto.moreno@uclm.es
Horizontes Humanos, Luís Fernando Valero Iglesias - iglesias1939@gmail.com



Mesas para comunicaciones:

  • Mesa 1: Las fronteras percibidas desde una sostenibilidad económica

  • Mesa 2: Las fronteras percibidas desde las diversidades, inclusiones, exclusiones

  • Mesa 4: Las fronteras percibidas desde las educaciones

  • Mesa 5: Las fronteras percibidas desde las estéticas. Literaturas, pinturas, arquitecturas, cine, fotografía




Requisitos para envío de trabajos:

  • Textos no mayores a 8.000 palabras.

  • Redacción tipo ensayo

  • Ajustar a normas APA.

  • En las conclusiones deben aparecer unas propuestas para afrontar la problemática que se mencione.

  • Cada ponente dispondrá de 20 minutos para sus exposiciones y 05 minutos para preguntas.

  • Se realiza un libro con las ponencias y comunicaciones aceptadas y presentadas en el simposio.

  • Envío de ponencias: horizonteshumanos@gmail.com




Justificación.

Abordar las diversidades y las inclusiones sus problemáticas y despliegues en las realidades actuales; un reconocer desde diferentes apuestas intelectuales el problema de las fronteras, de las guerras, de los lenguajes de las economías y de las educaciones que pueden estar haciendo mucho para mantener las fronteras y las segregaciones.

Actualmente la realidad de las fronteras se ha convertido en una situación problematizante que requiere una reflexión epistemológica, una reflexión sociológica, educativa, económica  dado que los millones de personas que ya desde años se han movido alrededor de las fronteras, hoy se ha visto aumentado  con las guerra de Oriente o con el avance de ideologías excluyentes que inciden en este realidad transfronteriza, (Trump, 2015, y otros movimientos similares). Ante esta realidad innegable la Academia debe trabajar sobre una reflexión  científica de este fenómeno que es esencial en la movilidad del mundo actual.
Objetivos.

  • Determinar las variables que inciden en las emergencias filosóficas, literarias, económicas y educativas.

  • Categorizar los elementos comunes que pueden incidir en crear un pensamiento propio iberoamericano.

  • Dialogar sobre las realidades filosóficas, literarias, económicas y educativas en momentos de crisis.



Problemas de abordaje.

  • El problema de las fronteras en el siglo XXI ¿Exclusión? ¿Integración?  ¿Regulación? ¿Diversificación?

  • Pensar nuestras educaciones desde sus fronteras ¿Qué procesos socioeconómicos, epistemológicos, educativos deben crearse para educar más allá de las fronteras?

  • Políticas de la exclusión y la invisibilización.

  • El ecofeminismo.

  • La economía poética.

  • Emergencias filosóficas, literarias y educativas.

  • La literatura latinoamericana e impacto en el mundo, sus emergencias.



Comité Cientítico.

  • Angel Monterrubio Perez (España)

  • Dolores Limón Domínguez. (España)

  • José Pascual Mora García (Venezuela)

  • Juan Sáez Carreras (España)

  • Libardo Flórez Villamizar (Venezuela)

  • Mª Carmen Pereira Domínguez (España)

  • Miguel Alberto González González (Colombia)

  • Omar Alfonso Pérez Díaz (Venezuela)

  • Roberto Moreno Lopez (España)

  • Rosa Maria Mari Ytarte (España)


Comité Académico.

  • Alcina Manuela Oliveira Martins (Portugal)

  • Cesar Haba Giménez (España)

  • Enrique Guerrero Cárdenas (Venezuela)

  • Julian Enrique Paez Valdez (Colombia)

  • José González Monteagudo (España)

  • Margarida Alice Santos Carvalho (Portugal)

  • Margarita Campillo Díaz (España)

  • Natalia Hipólito Ruiz (España)

  • Oscar Guerrero Contreras (Venezuela)

  • Robert Villamizar Serrano (Colombia)

  • Sonia Morales Calvo (España)

 
Comité Organizador.
  • Heiller Oswaldo Abadía (Colombia)

  • Irene Martínez Martín (España)

  • Luis Fernando Valero Iglesias (España)

  • María Teresa Bejarano Franco  (España)

  • Miguel Alberto González González (Colombia)

  • Rodrigo Matos (Brasil)

  • Rut Barranco Barroso (España)



I Festival internacional de arte poscontemporáneo Horizontes Humanos

Desde Horizontes Humanos, nos interesan todas las búsquedas humanas para pensar el mundo en el que habitamos y el devenir de nuestras realidades. Horizontes humanos, como lance intelectual, transcurren por un escrutar la educación, la política, la participación, la democracia, la ética, la estética, la economía, la ciencia, las tics y todas aquellas formas humanas que nos han permitido movilizarnos en el tiempo en desgarraduras de voces, bien en límites u horizontes. Se trata de una aventura lingüística, sin pretensiones de intoxicación, irradiada con varios hilos conductores que pretenden dar una mirada al lenguaje en sus procesos exógenos-endógenos, al empobrecimiento de las utopías del ser humano, a la crisis ambiental y a la función de la educación en todos estos campos que constituyen el devenir planetario.
En el campo Estético nos interesa realizar Convocatorias internacionales de arte poscontemporáneo Horizontes Humanos. Si lo contemporáneo es aquello que comparte tiempo y espacio, que confluyen en una producción conjunta de sentido, lo poscontemporáneo es aquello que no sólo lee el presente estatutario de las realidades sino que se interesa por ir un poco más allá de lo normativo simbólico. Lo poscontemporáneo es una ruptura con lo dado, es una pregunta por lo desconocido cuyos tiempos nos anuncian y enuncian los políticos, económicas, religiosos, sociólogos, científicos y filósofos, pero también es aquello que nos traducen las artes en todas sus formas.

Tema de abordaje: El problema de las fronteras en el siglo XXI


Quiénes pueden participar


Invitamos a los creadores nacionales e internacionales de cualquier saber, a participar de la I Festival internacional de arte poscontemporáneo Horizontes Humanos a fin de ser presentadas dentro del marco del V Simposio Internacional Horizontes Humanos que se llevará a cabo en la Universidad de Castilla La Mancha, Toledo, España. (Ficha de inscripción).

Condiciones de participación

  • La participación no requiere pago de inscripción.

  • Pueden participar personas naturales mayores de edad de cualquier nacionalidad que no se encuentren impedidas por la ley, y por los lasos de consanguinidad con los organizadores, jurados y curadores de la presente Convocatoria Internacional.

  • Cada participante puede enviar dos obras para ser seleccionadas por el jurado. (diligenciar ficha de inscripción por cada obra).

  • El envío del formulario de inscripción firmado confirma la aceptación de las condiciones de participación, de selección y de divulgación de material de las obras para la muestra y comunicaciones, sin fines lucrativos.

  • Las obras enviadas deben ser producidas del año 2014 en adelante.





Técnicas, dimensiones y temática

Cada participante debe ceñirse a los siguientes criterios

Se aceptan:


  • Obras bidimensional (pintura, fotografía, dibujo; análogas y digitales en superficies rígidas) inferiores a 1,50 metros por el lado de mayor dimensión.

  • Obras escultóricas inferiores a 1,0 metro por alguno de sus lados.

  • De ser seleccionado Las obras físicas deben enviarse debidamente protegidas en guacales, con la siguiente información visible ( Obra sin valor comercial).

  • Audiovisual: Videoarte, videoensayo, videoperformance, animación. En formato FHD – H264 con una duracción máxima de 8:00 minutos. Los audiovisuales deben estar para visionado en Vimeo o Youtube.

  • Piezas sonoras: Paisaje sonoro, retrato sonoro, instalación sonora, pieza de escucha, formato .wav de máximo 8 canales con una duracción máxima de 8:00 minutos. Las obras sonoras deben estar para escucha en soundcloud


Fechas

  • Apertura de convocatoria Agosto 1 de 2017.

  • Recepción de trabajos hasta el 31 octubre de 2017. Hora local 12:00 pm. (apostillado para obras físicas).

  • Publicación de selección: Noviembre 5 de 2017.

  • Inauguración de la Muestra Diciembre 13 de 2017.

  • Cierre y devolución de obras. Diciembre 16 de 2017.



Envío de propuestas

  • El envío de las propuestas se hará del 1 de Agosto al 31 de Octubre del año 2017 por mail al correo electrónico, aAdjuntando la ficha de inscripción por cada obra. En el caso de obras bidimensional y escultórica que no estén para visitando en direcciones web, adjuntar en el mail dos fotos de la obra a 1920 pixeles por el lado mayor y a 300 dpi. La foto debe llamarse con el nombre del artista. El asunto del mail debe ser, Nombre de artista y apellido seguido de nombre de la obra.


Lugar de envío de propuestas para convocatoria y recepción de seleccionados



Exposición, catálogo y certificado

  • Las obras ganadoras del festival se les dará una MENCIÓN, así mismo, junto a las con MENCIÓN, se seleccionarán otras para ser expuestas en la en la Universidad de Castilla La Mancha en Toledo, del 13 al 15 de diciembre de 2017; las fechas pueden ser ajustadas. Se hará un catálogo digital que se tendrá en el evento y se pondrá en la página web de Horizontes Humanos
  • A cada participante se le hará entrega de un certificado de participación.






Instituciones organizadoras y participantes:




BAJAR LIBRO

RapidWeaver Icon

Made in RapidWeaver