Reconocimiento a lo humano en despliegue de pluralidades

VI Simposio Internacional Horizontes Humanos
II Festival internacional de arte poscontemporáneo Horizontes Humanos

Narrativas, formaciones y prácticas de resistencia en tiempos de incertidumbre e intolerancia

Lugar, Universidad de Brasilia, Brasil.
Fecha: Noviembre 01, 02 y 03 de 2018

Universidad de Brasilia, Brasil, Rodrigo Matos de Sousa - rodrigomatos@unb.br
Universidad Católica de Pereira, Colombia, Miguel Alberto González González - miguel.gonzalez@ucp.edu.co
Horizontes Humanos, Miguel Alberto González González - mgcaronte@me.com
Universidad de Manizales, Colombia, Diego Villada osorio -
Horizontes Humanos, Luís Fernando Valero Iglesias - iglesias1939@gmail.com


Link para Inscripciones al VI Simposio de Horizontes Humanos y la II convocatoria internacional de arte poscontemporáneo.


logohh3

fullsizeoutput_24cf




Notas aclaratorias

  1. Los simposios son sesiones sólo para doctores (Revisar el ítem para simposios dentro de esta convocatoria)

  2. Las comunicaciones son de apertura a todas las carreras formativas universitarias previas al doctorado e incluso doctores que así lo deseen.

  3. Las líneas de fuga son formas de nombrar un eje de conversación, para vincular simposios y comunicaciones.



Líneas para el simposio y comunicaciones:

  • Línea de Fuga 1: Experiencia, Memoria y Educación

  • Línea de Fuga 2: Movimientos Sociales y prácticas de resistencia

  • Línea de Fuga 3: Narrativas, Autobiografías y Formación

  • Línea de Fuga 4: Educación, identidades y diversidades socio-ambientales;

  • Línea de Fuga 5: Pedagogías de la Resistencia, Procesos De-formativos y Teorías de la Educación

  • Línea de Fuga 6: Las Resistencias percibidas desde las artes, las arquitecturas, el cine y la fotografía

  • Línea de Fuga 7: Perspectivismos, ancestralidades y otras epistemologías

  • Línea de Fuga 8: Las resistencias desde las razas, géneros y sexualidades

  • Línea de Fuga 9: Literatura como producción de otros modos posibles de vida

  • Línea de Fuga 10: Prácticas de salud como ejercicio de resistencia


Requisitos para envío de trabajos:
  • Textos no mayores a 9.000 palabras, incluyendo título, resúmenes y bibliografía

  • Los textos finales pueden ser presentados en portugués, español y inglés

  • Fuente Times New Roman, 12pp, espacio simple;

  • Se debe evitar excesos de subtítulos en el texto final (en lo máximo serán admitidos 5, incluyendo introducción y bibliografía);

  • Evitar el uso de imágenes, gráficos y tablas. Cuando estrictamente necesario, los elementos deben ser insertados en el texto en formato jpeg

  • Redacción tipo ensayo

  • Ajustar a normas APA, versión 6ta

  • En las conclusiones se sugiere integrar propuestas para afrontar la problemática que se mencione;

  • Envío de ponencias y comunicaciones: horizonteshumanos@gmail.com, rodrigomatos@unb.br

    • Los archivos deben venir identificados de la siguiente forma: último apellido del autor (autores), primera palabra del título tipo de presentación (simpósio o comunicación). Ejemplo 1. Souza_Devir_Simposio, Ejemplo 2. Contreras-Hernandez-Cavaco_Critica_ponencia

    • Antes del título del trabajo identificar la línea en la cual se inscribe

Para sesiones de comunicación
  • Lo puede hacer el que tenga formación universitaria, magisteres, estudiantes de maestria y doctorado
  • Resúmenes en español, portugués e ingles seguidos de palabras clave en los tres idiomas para las ponencias
  • El texto debe obedecer a lo dispuesto en lo anterior.


Para Simposios

  • Los autores para simposios deben ser todos doctores, excepto en casos debidamente argumentados por sus coordinadores y autorizados por la organización del evento.
  • Las propuestas deben ser presentadas por los coordinadores – resumen de la propuesta del simposio seguido de los de los textos completos; Máximo de cuatro autores por simposio
  • Resúmenes en español, portugués y ingles seguidos de palabras-clave en los tres idiomas para las conferencias;
  • Máximo cinco autores por Simposio, respetando diversidad de autores, diversidad de instituciones;
  • No pueden ultrapasar la hora y media de presentación, los coordinadores deben ajustar el número de participantes a este tiempo.

Recomendaciones
  • Se recomienda que el powerpoint de la presentación tenga un versión bilingüe al portugués;
  • Cada ponente dispondrá de 15 minutos para sus exposiciones y 05 minutos para preguntas en las sesiones de comunicación;
  • Cada conferencista dispondrá de 25 minutos para sus exposiciones y 10 minutos para preguntas en las conferencias proferidas en los simposios;


Publicación

  • Las comunicaciones serán publicadas en las actas del Simposio o en revistas asociadas al evento
  • Se realizará un libro con las conferencias aceptadas y presentadas en los simposios.

Fechas importantes
  • Inscripciones para Simposio: hasta el 30 de Julio del 2018
  • Inscripciones para Comunicaciones: hasta el 30 de Agosto del 2018
  • Inscripciones sin presentación de trabajo: hasta el 30 de Septiembre del 2018.


Tasas/Taxas/fees
  • Estudiantes de la UnB asistentes al evento: R$ 30
  • Asistentes al evento de Universidades colombianas: R$30
  • Asistentes al evento sin vínculo con la UnB: R$ 50
  • Ponentes en sesión de comunicación: R$ 100
  • Conferencistas en los simposios: R$150




Justificación.

El Simposio Horizontes Humanos encuentra en Brasília, en la Facultad de Educación de la Universidad de Brasília su sexta edición, la primera realizada en territorio brasilero. Y en esta territorialización brasilera del evento proponemos provocar los colegas a pensar nuestro tiempo mientras transcurren transformaciones que amenazan lo que comprendemos por sociedades democráticas cuando la circulación de la información y del conocimiento encuentran las barreras de lo falso, de las fake news, donde ataques al conocimiento científico, a los valores democráticos y pensamiento crítico evidencian la falencia de nuestros procesos educativos en la enseñanza de la convivencia con el contrario impidiendo el reconocimiento del otro. Queremos saber lo que otras prácticas, otras narrativas y otras formaciones que no sean las ofrecidas por los espacios ya consagrados para la circulación para estos fenómenos tienen a ofrecer como posibilidad de una otra comprensión de lo humano, de las humanidades y de lo que seguimos llamando conocimiento. ¿Qué nos dice la posverdad al mundo formativo-educativo?

Problemas de abordaje.

  • Experiencia, Memoria y Educación ¿Qué relaciones tiene la memoria con la experiencia y las prácticas de olvido?

  • Movimientos Sociales y prácticas de resistencia ¿Qué tipos de movimientos sociales se vienen gestando y sus prácticas de resistencia?

  • Narrativas, Autobiografías y Formación ¿Sentido de la autobiografía como práctica formativa?

  • Educación, identidades y diversidades socio-ambientales ¿Implicaciones de los cambios ambientales en la identidad, procesos formativos e impacto en las diversidades?

  • Pedagogías de la Resistencia, Procesos De-formativos y Teorías de la Educación ¿En qué momentos las pedagogías deforman y no forman? ¿De qué manera resistirnos?

  • Las Resistencias percibidas desde las artes, las arquitecturas, el cine y la fotografía ¿Las artes de qué manera han y configuran sus resistencias?

  • Perspectivismos, ancestralidades y otras epistemologías ¿Ancestralidad y epistemologías maizales como se vinculan a los perspectivimos?

  • Las resistencias desde las razas, géneros y sexualidades ¿Qué otras resistencias se gestan por fuera de los poderes?

  • Literatura como producción de otros modos posibles de vida ¿Qué claves tienen las literaturas que alimentan otros modos de existencia?

  • Prácticas de salud como ejercicio de resistencia ¿La salud en el siglo XXI más allá de la belleza y más acá del comercio? una pregunta por el ideal de la eterna juventud


  • Comité Cientítico, Comitê científico/ Scientific Committee

  • Angel Monterrubio Perez (Universidad de Castilla–La Mancha)

  • Dolores Limón Domínguez (Universidad de Sevilla)

  • José Pascual Mora García (Universidad de los Andes)

  • iguel Alberto González González (Universidad Católica de Pereira)

  • Alcina Manuela Oliveira Martins (Universidade Lusófona do Porto)

  • Luis Fernando Valero Iglesias (Universitat de Rovira i Virgili)

  • José González Monteagudo (Universidad de Sevilla)

  • Elizeu Clementino de Souza (Universidade do Estado da Bahia)

  • Delmary Vasconcelos de Abreu (Universidade de Brasília)

  • Ricardo Antonio Castaño Gaviria (Universidad de Antioquia)

  • Rita Silvana Santana dos Santos (Universidade de Brasília)

  • Antônio Carlos Monteiro Teixeira Sobrinho (Universidade do Estado da Bahia)

  • Paulo Manuel Teixeira Marinho (Universidade do Porto)

  • Paulo Sérgio de Andrade Bareicha (Universidade de Brasília)

  • Francisco Rengifo-Herrera (Universidade de Brasília)

  • Márcia de Freitas Cordeiro (Universidade Federal da Bahia)

  • Paula Balduino de Melo (Instituto Federal de Brasília)

 
Comité Organizador, Comissâo organizador/Steering Committee.

  • Rodrigo Matos de Souza (Presidente)

  • Miguel Alberto González González

  • Rita Silvana Santana dos Santos

  • Midian Angelica Monteiro Garcia

  • Roberto Rodrigues Campos

  • Caio Vinicius de Souza Brito

  • Ana Carolina Cerqueira Medrado

  • Fabio Oscar Lima



II Festival internacional de arte poscontemporáneo Horizontes Humanos


Desde Horizontes Humanos, nos interesan todas las búsquedas humanas para pensar el mundo en el que habitamos y el devenir de nuestras realidades. Horizontes humanos, como lance intelectual, transcurren por un escrutar la educación, la política, la participación, la democracia, la ética, la estética, la economía, la ciencia, las tics y todas aquellas formas humanas que nos han permitido movilizarnos en el tiempo en desgarraduras de voces, bien en límites u horizontes. Se trata de una aventura lingüística, sin pretensiones de intoxicación, irradiada con varios hilos conductores que pretenden dar una mirada al lenguaje en sus procesos exógenos-endógenos, al empobrecimiento de las utopías del ser humano, a la crisis ambiental y a la función de la educación en todos estos campos que constituyen el devenir planetario.
En el campo Estético nos interesa realizar Convocatorias internacionales de arte poscontemporáneo Horizontes Humanos. Si lo contemporáneo es aquello que comparte tiempo y espacio, que confluyen en una producción conjunta de sentido, lo poscontemporáneo es aquello que no sólo lee el presente estatutario de las realidades sino que se interesa por ir un poco más allá de lo normativo simbólico. Lo poscontemporáneo es una ruptura con lo dado, es una pregunta por lo desconocido cuyos tiempos nos anuncian y enuncian los políticos, económicas, religiosos, sociólogos, científicos y filósofos, pero también es aquello que nos traducen las artes en todas sus formas.

Tema de abordaje: Prácticas de resistencia


Quiénes pueden participar


  • Invitamos a los creadores nacionales e internacionales de cualquier saber, a participar de la I Festival internacional de arte poscontemporáneo Horizontes Humanos a fin de ser presentadas dentro del marco del VI Simposio Internacional Horizontes Humanos que se llevará a cabo en la Universidad de Brasilia.



Condiciones de Participación:

  • La participación no requiere pago de inscripción.

  • Pueden participar personas naturales mayores de edad de cualquier nacionalidad que no se encuentren impedidas por la ley, y por los lasos de consanguinidad con los organizadores, jurados y curadores de la presente Convocatoria Internacional.

  • Cada participante puede enviar dos obras para ser seleccionadas por el jurado. (Link para diligenciar ficha de inscripción por cada obra).

  • El envío del formulario de inscripción firmado confirma la aceptación de las condiciones de participación, de selección y de divulgación de material de las obras para la muestra y comunicaciones, sin fines lucrativos.

  • Las obras enviadas deben ser producidas del año 2015 en adelante.



Técnicas, dimensiones y temática

Cada participante debe ceñirse a los siguientes criterios. Se aceptan:

  • Obras bidimensional (pintura, fotografía, dibujo; análogas y digitales en superficies rígidas) inferiores a 1,50 metros por el lado de mayor dimensión.

  • Obras escultóricas inferiores a 1,0 metro por alguno de sus lados.

  • De ser seleccionado Las obras físicas deben enviarse debidamente protegidas en guacales, con la siguiente información visible ( Obra sin valor comercial).

  • Audiovisual: Videoarte, videoensayo, videoperformance, animación. En formato FHD – H264 con una duracción máxima de 8:00 minutos. Los audiovisuales deben estar para visionado en Vimeo o Youtube.

  • Piezas sonoras: Paisaje sonoro, retrato sonoro, instalación sonora, pieza de escucha, formato .wav de máximo 8 canales con una duracción máxima de 8:00 minutos. Las obras sonoras deben estar para escucha en soundcloud.



Fechas

  • Apertura de convocatoria julio 15 de 2018.

  • Recepción de trabajos hasta el 20 octubre de 2018. Hora local 12:00 pm. (apostillado para obras físicas).

  • Publicación de selección: Octubre 24 de 2018.

  • Inauguración de la Muestra Octubre 30 de 2018.

  • Cierre y devolución de obras. Noviembre 05 de 2018.


Envío de propuestas

  • El envío de las propuestas se hará del 20 de Julio al 20 de Octubre del año 2018 por mail al correo electrónico, adjuntando la ficha de inscripción por cada obra. En el caso de obras bidimensional y escultórica que no estén para visitando en direcciones web, adjuntar en el mail dos fotos de la obra a 1920 pixeles por el lado mayor y a 300 dpi. La foto debe llamarse con el nombre del artista. El asunto del mail debe ser, Nombre de artista y apellido seguido de nombre de la obra.


Lugar de envío de propuestas para convocatoria y recepción de seleccionados


Exposición, catálogo y certificado

  • Las obras ganadoras del festival se les dará una MENCIÓN, así mismo, junto a las con MENCIÓN, se seleccionarán otras para ser expuestas en la Universidad de Brasilia, del 01 al 03 de noviembre de 2018; las fechas pueden ser ajustadas. Se hará un catálogo digital que se tendrá en el evento y se pondrá en la página web de Horizontes Humanos

  • Certificación para los ganadores e inclusión en la exposición.

  • A cada participante se le entrega certificación.




Instituciones organizadoras y participantes:



Video


RapidWeaver Icon

Made in RapidWeaver