La posibilidad de contextuar a los sujetos que aprenden
Construcción social del conocimiento
Participación real en los movimientos humanos de emancipación
Formación de un pensamiento libre
Promoción de un pensamiento policausal
Ver la realidad como una totalidad contradictoria
Abrir una reflexión constante de lo que se enseña y se aprende
Ver conocimiento científico como medio e instrumento para decodificar la realidad
Un planteamiento permanente de la duda
Reconocimiento de la educación como práctica social intencional
La creatividad como medio para resolver lo cotidiano
El mundo y lo que en él hay de enriquecedor
El caos, la complejidad, los sistemas y la teoría crítica como ámbitos prácticos y teóricos por seguir explorando.
Intereses explorativos
Discutir las realidades educativas que se vienen dando en el concierto hispanoamericano y reconocer en que etapa se encuentran los procesos educativos internacionales.
Reconocer la potencia del pensamiento que no se límite a una región en particular.
Percatarse de las realidades políticas y jurídicas que hoy determinan el devenir humano.
Dar una mirada a la ética y estética.
Identificar los intereses económicos en la alienación del sujeto.
Rastrear los alcances de la tecnología y sus impactos.
El advenir ambiental.
Explorar la potencia de la historia para configurar horizontes.
Verificar la realidad de la literatura y los mundos que convoca.
Dar cuenta de los riesgos sociales y sus posibles salidas.
Explorar la potencia de la historia para configurar horizontes.
Verificar la realidad de la literatura y los mundos que convoca.
Dar cuenta de los riesgos sociales y sus posibles salidas.
PhD.Miguel alberto González González (Fundador - Colombia).
PhD. César Valencia Solanilla (Colombia).
Lic. Raúl González Navarro (Colombia).
Mg. Robert Villamizar Serrano (Colombia).
Mg. Mónica Llaña Mena (Chile).
PhD. Isabel Corvalán (Chile).
PhD. Juan Manuel Silva (Chile).
Mg. Ernesto Quintar (Argentina).
Mg. Martha Yaneth García Cuartas (Colombia).
Tec. Jesús Fernando Marín Melo (Colombia).
Lic. Mario Bohorquez (Colombia).
Mg. Fredy Guzman Arias (Colombia).
Mg. Miguel Ángel Palacios (Colombia).
PhD. Carlos Calvo Muñoz (Chile).
PhD. Norelly Margarita Soto Builes (Colombia).
PhD. Ana Gloria Ríos (Colombia).
Mg. Fabiola Loaiza Robles (Colombia).
Tec. Alfonso Jaramillo Giraldo (Colombia)
PhD. Eduardo de la Vega Seguir (Argentina)
PhD. Luís Fernando Valero Iglesias (España)
PhD. Manuel Antonio Jimenez Castillo (España)
PhD. Dolores Limón Domínguez (España)
PhD. Bibiana Sandra Misischia (Argentina)
PhD. José González Monteaguro (España)
Lic. Graciela Aimo (Argentina)
Mg. Michael Andrés González Henao (Colombia)
PhD. Rodrigo Matos de Souza (Brasil)
PhD. Rosario Iodice (Italia)
PhD. José Alcides Castro Acevedo (Colombia)
PhD. Oscar Armando Jaramillo García (Colombia)
Magister. Jiminson Riascos Torres (Colombia)
Magister. Nancy Eliana Corredor Pinzón (Colombia)
Phd. Gonzalo Tamayo Giraldo (Colombia)
Candidato a PhD Carlos Fernando Vega Barona
Puede visitar nuestra propuesta nos gusta saber de usted - hearing from you!

Made in RapidWeaver